Conversación con Daniel Rodríguez Claveli a propósito de la reciente publicación de su libro “A ver qué traes entre piernas y diré quién eres. Aproximación antropológica al discurso médico en casos de personas intersexuales.”
Entrevistadora: Abby García Valera.
El escritor Daniel Rodríguez Claveli
es un antropólogo venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela.
Escritor e investigador en el área de la diversidad sexual, enfocado
principalmente en las intersexualidades y la lingüística. Miembro desde el 2008
del grupo de investigación, discusión y difusión de la diversidad sexual, el
género y el feminismo, Contranatura UCV, y profesor de español como lengua
extranjera. Ha participado como ponente en congresos tanto nacionales como
internacionles, también ha escrito diversos artículos para periódicos
nacionales, revistas académicas internacionales y nacionales, como la revista
del Centro de Estudios de la Mujer y la Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad
Central de Venezuela. Ha trabajado igualmente como profesor del Departamento de
lingüística y antropolingüística de la Escuela de Antropología de la
Universidad Central de Venezuela.
es un antropólogo venezolano, egresado de la Universidad Central de Venezuela.
Escritor e investigador en el área de la diversidad sexual, enfocado
principalmente en las intersexualidades y la lingüística. Miembro desde el 2008
del grupo de investigación, discusión y difusión de la diversidad sexual, el
género y el feminismo, Contranatura UCV, y profesor de español como lengua
extranjera. Ha participado como ponente en congresos tanto nacionales como
internacionles, también ha escrito diversos artículos para periódicos
nacionales, revistas académicas internacionales y nacionales, como la revista
del Centro de Estudios de la Mujer y la Revista Venezolana de Economía y Ciencias
Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, ambas de la Universidad
Central de Venezuela. Ha trabajado igualmente como profesor del Departamento de
lingüística y antropolingüística de la Escuela de Antropología de la
Universidad Central de Venezuela.
El libro que presentamos a
continuación: A ver qué traes entre piernas y diré quién eres. Aproximación antropológica al discurso
médico en casos de personas intersexuales fue, en su origen, una tesis de
grado presentada en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de
Venezuela en el año 2017, que pretende, como deja asomar el subtítulo del
libro, sumergirse analíticamente y con un enfoque principalmente antropológico,
en el discurso médico cuando se trata de personas intersexuales atendidas en el
Hospital Universitario de Caracas. ¿Cuál es el proceder médico cuando se
presenta en la sala de un hospital un recién nacido que genotípica o
fenotípicamente no responde a los estándares médicos clásicos de varón o
hembra? ¿Puede un ser humano intersexual tener una vida normal desde el punto
de vista médico? ¿Solo es posible hablar de dos sexos definidos? ¿No puede
estar el discurso médico, como cualquier otro discurso, impregnado de un gran
componente ideológico que lo condiciona transversalmente? Estas y otras
cuestiones relacionada al tema que compete, son abordadas por el antropólogo
Rodríguez Claveli en su libro.
continuación: A ver qué traes entre piernas y diré quién eres. Aproximación antropológica al discurso
médico en casos de personas intersexuales fue, en su origen, una tesis de
grado presentada en la Escuela de Antropología de la Universidad Central de
Venezuela en el año 2017, que pretende, como deja asomar el subtítulo del
libro, sumergirse analíticamente y con un enfoque principalmente antropológico,
en el discurso médico cuando se trata de personas intersexuales atendidas en el
Hospital Universitario de Caracas. ¿Cuál es el proceder médico cuando se
presenta en la sala de un hospital un recién nacido que genotípica o
fenotípicamente no responde a los estándares médicos clásicos de varón o
hembra? ¿Puede un ser humano intersexual tener una vida normal desde el punto
de vista médico? ¿Solo es posible hablar de dos sexos definidos? ¿No puede
estar el discurso médico, como cualquier otro discurso, impregnado de un gran
componente ideológico que lo condiciona transversalmente? Estas y otras
cuestiones relacionada al tema que compete, son abordadas por el antropólogo
Rodríguez Claveli en su libro.
AGV.- ¿Cuáles fueron tus
motivaciones para realizar esta investigación?
motivaciones para realizar esta investigación?
Daniel Rodríguez Claveli
DRC.- Cuando tenía 17 años y
estaba en el tercer semestre de antropología, me inscribí en el Diplomado de
Cultura, Género y Diversidad sexual, primera vez que se ofrecía académicamente
un diplomado de estos temas tanto en la Universidad Central de Venezuela como
en el país. Uno de los textos asignados fue Los cinco sexos de Anne
Fausto-Sterling. Ese artículo, desde el nombre, hizo que me cuestionara lo que
para mí era lo menos incuestionable y debatible en el mundo de las ciencias
sociales, la naturaleza de la división dicotómica del sexo. Gracias a
Fausto-Sterling por su increíble ensayo, y a Carlos Gutiérrez, Marianela Tovar
y Rodrigo Navarrete por organizar y dictar dicho diplomado. Académicamente, la
intersexualidad me cautivó porque para mí representa en vida la gran disputa
que da pie a la gran mayoría, sino a todos, los debates antropológicos, la
diferencia entre naturaleza y cultura, sus límites, sus alcances y sus usos
políticos y simbólicos.
estaba en el tercer semestre de antropología, me inscribí en el Diplomado de
Cultura, Género y Diversidad sexual, primera vez que se ofrecía académicamente
un diplomado de estos temas tanto en la Universidad Central de Venezuela como
en el país. Uno de los textos asignados fue Los cinco sexos de Anne
Fausto-Sterling. Ese artículo, desde el nombre, hizo que me cuestionara lo que
para mí era lo menos incuestionable y debatible en el mundo de las ciencias
sociales, la naturaleza de la división dicotómica del sexo. Gracias a
Fausto-Sterling por su increíble ensayo, y a Carlos Gutiérrez, Marianela Tovar
y Rodrigo Navarrete por organizar y dictar dicho diplomado. Académicamente, la
intersexualidad me cautivó porque para mí representa en vida la gran disputa
que da pie a la gran mayoría, sino a todos, los debates antropológicos, la
diferencia entre naturaleza y cultura, sus límites, sus alcances y sus usos
políticos y simbólicos.
Personalmente, me motivó la ausencia
de cualquier tipo de investigación, lucha social y reivindicativa en mi país.
Si bien es cierto que la comunidad sexodiversa tiene un largo carmino de luchas
y espacios ganados en Venezuela, la intersexualidad seguía siendo la más
invisibilizada dentro de nuestra propia comunidad.
de cualquier tipo de investigación, lucha social y reivindicativa en mi país.
Si bien es cierto que la comunidad sexodiversa tiene un largo carmino de luchas
y espacios ganados en Venezuela, la intersexualidad seguía siendo la más
invisibilizada dentro de nuestra propia comunidad.
AGV.- Me atrevo a afirmar que
este no es un tema muy común entre el promedio de la población venezolana y
quizás latinoamericana, por lo que pueden existir confusiones respecto a qué es
eso de la intersexualidad. ¿Podrías explicarlo brevemente?
este no es un tema muy común entre el promedio de la población venezolana y
quizás latinoamericana, por lo que pueden existir confusiones respecto a qué es
eso de la intersexualidad. ¿Podrías explicarlo brevemente?
DRC.- Sí, claramente no es un
tema común en latinoamérica en general. Aunque en Argentina, en Brasil y en
Chile, las organizaciones y los moviminetos sexodiversos han logrado grandes
espacios, debates y derechos en pro de las personas intersexuales. Incluso
académicamente, hay un considerable número de artículos y libros respecto al
tema.
tema común en latinoamérica en general. Aunque en Argentina, en Brasil y en
Chile, las organizaciones y los moviminetos sexodiversos han logrado grandes
espacios, debates y derechos en pro de las personas intersexuales. Incluso
académicamente, hay un considerable número de artículos y libros respecto al
tema.
Bueno, de manera breve y general, una
persona intersexual es una persona que tiene una configuración anatómica
relacionada al sexo que desborda las categorias sexuales binarias y socialmente
limitantes de macho/hembra.
persona intersexual es una persona que tiene una configuración anatómica
relacionada al sexo que desborda las categorias sexuales binarias y socialmente
limitantes de macho/hembra.
AGV.- ¿Para hablar de una
persona que no puede clasificarse entre uno de los dos grandes sexos
establecidos y aceptados culturalmente, es común utilizar la categoría de
‘intersexual’?
persona que no puede clasificarse entre uno de los dos grandes sexos
establecidos y aceptados culturalmente, es común utilizar la categoría de
‘intersexual’?
DRC.- Sí, hasta ahora es el
término adecuado, utilizado incluso dentro de la comunidad LGBTTI+. La I forma
parte de esta gran comunidad. Aunque en muchos lugares aún se utiliza el
despectivo término de hermafrodita, el caso de la medicina venezolana.
término adecuado, utilizado incluso dentro de la comunidad LGBTTI+. La I forma
parte de esta gran comunidad. Aunque en muchos lugares aún se utiliza el
despectivo término de hermafrodita, el caso de la medicina venezolana.
Cabe acotar que la palabra
intersexual, así de manera general, abarca una gran variedad de
intersexualidades.
intersexual, así de manera general, abarca una gran variedad de
intersexualidades.
AGV.- ¿Es posible tener una
vida, digamos, normal, desde el punto de vista médico y cultural siendo una
persona intersexual?
vida, digamos, normal, desde el punto de vista médico y cultural siendo una
persona intersexual?
DRC.- Bueno, principalmente habría
que establecer los parámetros de dicha normalidad, pero debatir sobre la
normalidad nos tomaría demasiado tiempo. En pocas palabras, no. Vivir siendo
una persona intersexual dentro de una sociedad que está sustentada sobre la
división binaria de los sexos es bastante complicado y muchas veces doloroso.
Tener una vida siendo intersexual es completamente posible, queda de parte de
nosotres repensarnos como sociedad, y mientras todo este proceso reflexivo, que
toma bastante tiempo, se lleva a cabo, es urgente generar políticas públicas y
hacer reestructuraciones legales que protejan los derechos y las vidas de las
personas intersexuales.
que establecer los parámetros de dicha normalidad, pero debatir sobre la
normalidad nos tomaría demasiado tiempo. En pocas palabras, no. Vivir siendo
una persona intersexual dentro de una sociedad que está sustentada sobre la
división binaria de los sexos es bastante complicado y muchas veces doloroso.
Tener una vida siendo intersexual es completamente posible, queda de parte de
nosotres repensarnos como sociedad, y mientras todo este proceso reflexivo, que
toma bastante tiempo, se lleva a cabo, es urgente generar políticas públicas y
hacer reestructuraciones legales que protejan los derechos y las vidas de las
personas intersexuales.
AGV.- ¿Cómo fue el acercamiento
con los médicos del Hospital Universitario de Caracas? ¿Encontraste algún tipo
de obstáculo o resistencia de su parte?
con los médicos del Hospital Universitario de Caracas? ¿Encontraste algún tipo
de obstáculo o resistencia de su parte?
DRC.- La verdad, no hubo ningún
tipo de resistencia de parte del personal médico. Pero me tomó un año poder
conseguir acceso a los archivos del Hospital Universitario de Caracas. Hubo
todo un proceso burocrático que ralentizó todo. Entre cartas, constancias,
copias y permisos, sumado a la larga espera de la reunión del comité de
bioética del hospital para que revisaran y aprobaran mi solicitud.
tipo de resistencia de parte del personal médico. Pero me tomó un año poder
conseguir acceso a los archivos del Hospital Universitario de Caracas. Hubo
todo un proceso burocrático que ralentizó todo. Entre cartas, constancias,
copias y permisos, sumado a la larga espera de la reunión del comité de
bioética del hospital para que revisaran y aprobaran mi solicitud.
AGV.- ¿Bajo cuáles enfoques
antropológicos y teorías sociales realizas la investigación?
antropológicos y teorías sociales realizas la investigación?
DRC.- Antropológicamente
trabajo desde un enfoque interpretativo de la cultura. En esta corriente, la
cultura se entiende, en pocas palabras, como un gran e intrincado texto que
debe ser entendido e interpretado en su proceso, en su momento histórico
particular, pero también tomando en cuenta su devenir. De la mano de este
enfoque, se encuentra la teoría queer, elemento fundamental para entender los
usos políticos y discursivo de las fronteras entre lo natural y lo cultural.
trabajo desde un enfoque interpretativo de la cultura. En esta corriente, la
cultura se entiende, en pocas palabras, como un gran e intrincado texto que
debe ser entendido e interpretado en su proceso, en su momento histórico
particular, pero también tomando en cuenta su devenir. De la mano de este
enfoque, se encuentra la teoría queer, elemento fundamental para entender los
usos políticos y discursivo de las fronteras entre lo natural y lo cultural.
AGV.- A modo de conclusión, algún
comentario por la reciente publicación de tu libro por parte de ProMosaik.
comentario por la reciente publicación de tu libro por parte de ProMosaik.
DRC.- Más que una conclusión, me gustaría expresar mi gratitud
hacia ProMosaik por esta increíble oportunidad de publicar una investigación
que es necesaria, al menos como referencia para otras personas que deseen investigar
sobre el tema. También me parece necesaria para que muchas personas conozcan
sobre otras realidades posibles, pero sobre todo para aportar en la toma de conciencia
y generar algún tipo de cambio positivo a favor de las personas intersexuales
en mi país.