Entrevista a Lorel Rodríguez
Entrevista para ProMosaik por Abby García a Lorel Rodríguez, autora del libro ‘‘Adaptación de diez aguinaldos de Luis Pérez Padilla para flauta traversa’’, recientemente publicado por ProMosaik y disponible para la venta en las plataformas digitales de Epubli y Amazon.
Lorel Rodríguez es una reconocida flautista y cantante venezolana con una trayectoria dentro y fuera de su país. Egresada de la ‘’Universidad Experimental de las Artes’’ en Venezuela, llevando su formación musical con maestros nacionales e internacionales, participando en diferentes cursos y festivales para flauta. Lorel Rodríguez también fue principal de la Orquesta Filarmónica Nacional y cantante en ‘‘Las Voces Risueñas de Carayaca’’. Actualmente es profesora de flauta en Mingxi Cultural Company, en Shanghai, China y pertenece al grupo musical ‘‘Entramadoduo’’
A.G.: Para contextualizar a nuestro público que nos leen de diferentes partes del mundo, creo que es conveniente que nos comentes puntualmente, ya que de esto se centra el libro y buscamos promovar la lectura del mismo: ¿qué es el aguinaldo? ¿Quién es Luis Pérez Padilla? Y por último en este rango de ideas, comentanos puntualmente sobre el grupo musical ‘‘Las Voces Risueñas de Carayaca’’
L.R.: El aguinaldo es un género musical venezolano que tiene sus orígenes en el villancico español, y que adquiere mediante la llamada “criollización” características rítmicas del merengue venezolano hasta convertirse en lo que es actualmente. Es un género interpretado en la época navideña por excelencia. En Venezuela es uno de los géneros musicales más populares y se hace a lo largo del país, con características propias de cada región. La llamada criollización del mismo, se la aportan compositores de la escuela del maestro Vicente Emilio Sojo, como Rafael Isaza, Ricardo Pérez y van desde lo instrumental hasta lo cantado.
Luis Pérez Padilla fue un prolífico compositor de aguinaldos, de la Parroquia Carayaca, fundador de la agrupación Voces Risueña de Carayaca, la cual se fundó con la finalidad de cantar en las misas de aguinaldos en el año 1950. Su influencia musical estuvo muy marcada por los compositores del siglo XIX, antes mencionados, y el grupo caraqueño Jesús, María y José. Compuso más de 80 aguinaldos, muchos de los cuales, además de ser interpretados por la agrupación ‘‘Voces Risueñas de Carayaca’’, los cantan muchas corales de Venezuela.
La agrupación fundada por Pérez Padilla tiene 68 años de trayectoria ininterrumpida. En sus inicios se creó para cantar aguinaldos, sin embargo hoy en día está dedicada a la difusión de la música venezolana y sus distintos géneros musicales en general. En esta agrupación conviven tres generaciones que hacen vida artística.
Es Patrimonio Cultural de Venezuela y ha representado al país en Europa, Asia, Sur América y Centro América. Es dirigida actualmente por Loreley Perez Évora (hija de Luis Pérez Padilla) y además se dedica a la educación y promoción de la musica venezolana.
A.G.: Háblanos un poco de esta investigación que hoy en día se ve materializada en un libro. En primer lugar, ¿por qué quisiste hacer una adaptación de estos aguinaldos para tocarlos en flauta traversa? En segundo lugar, ¿cuál fue la riqueza musical y artística que viste en ellos? Y por último, ¿se habían hecho estas adaptaciones antes para algún instrumento de la música de Luis Pérez Padilla?
L.R.: Mi impulso para realizar esta investigación fue el amor profundo hacia este género, y hacia mi abuelo (Luis Pérez Padilla), ya que siempre he considerado que fue un gran compositor, aún sin tener estudios formales de música, por lo tanto quise hacerle un homenaje a su obra. La riqueza musical de sus melodías, armonías y ritmos me llevó a querer adaptarlos a la flauta y llevarlos al ámbito instrumental, ya que, como cantante, considero perfectamente adaptables para ser ejecutados con cualquier instrumento melódico.
Conozco de otras adaptaciones de sus aguinaldos para guitarra, sin embargo no se han transcrito ni publicado nunca. Este sería el primer trabajo formal hacia la difusion de la música de Pérez Padilla en formato instrumental.
Luisana Pérez, nieta del compositor también, realizó en la Universidad Central de Venezuela una investigación que le antecede a esta, sobre los compositores de la parroquia Carayaca y la agrupación Voces Risueñas de Carayaca.
A.G.: Puedo entender a largo de la lectura del libro que los aguinaldos de Luis Pérez Padilla de la mano de las ‘‘Voces Risueñas de Carayaca’’ han adoptado un estilo en particular. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
L.R.: El aguinaldo que se hace en la parroquia de Carayaca fue adquiriendo con el pasar del tiempo ciertas características que lo distinguen del resto del país, como por ejemplo en la instrumentación (incluye instrumentos como el violín, el furruco amarrado, tambores cumacos pequeños, güiro, guitarra, entre otros), en la forma de ejecución y en la forma de cantar. Estas diferentes formas de ejecución son muy particulares de la agrupación ‘‘Voces Risueña de Carayaca’’, y por ende los aguinaldos de Pérez Padilla.
A.G.: ¿Se ha reconocido ampliamente en Venezuela el legado musical de Luis Pérez Padilla como compositor popular y fundador de uno de los grupos musicales con más trayectoria como las ‘‘Voces Risueñas de Carayaca’’?
L.R.: A Luis Pérez Padilla se le ha reconocido en distintas oportunidades dentro de Venezuela por su labor compositiva. Recibió distintos reconocimientos de distintas instituciones venezolanas, como la orden ‘‘Diego de Osorio’’ en primera clase cuando la agrupación ‘‘Voces Risueñas de Carayaca’’ cumplió 50 años de fundada. Sus aguinaldos forman parte del repertorio coral venezolano y son interpretados ahora en distinto formatos.
A.G.: Muchas son las adaptaciones que se han hecho de canciones populares con ritmos venezolanos para instrumentos académicos como la flauta traversa, el clarinete, violín, etc., pero ¿cómo fue tu experiencia en particular? ¿Qué elementos te permitiste añadir en estas adaptaciones que son de uso común en la flauta? ¿Qué nivel debe tener un flautista que desee tocar estas adaptaciones?
L.R.: Las adaptaciones hoy en día se han vuelto muy populares en Venezuela, sobre todo de géneros tradicionales. En mi experiencia, traté de llevar el proceso de adaptación hacia un nivel medio-profesional, incluyendo elementos técnicos idiomáticos de la flauta (distintos tipos de articulación, doble y triple stacatto, frulatto, escalas diatónicas y cromáticas con figuras rítmicas rápidas, armónicos, entre otros) con los cuales cada flautista pueda demostrar su nivel técnico y a la vez incursionar en la ejecución de este género decembrino. Dentro de las 10 adaptaciones hay una para flauta sola, otra para picollo y el resto para ser ejecutado con acompañamiento armónico como cuatro, guitarra o piano.
A.G.: ¿Algún comentario final por la edición de este libro por parte de ProMosaik?
L.R.: Estoy sumamente agradecida con Promosaik por la gran oportunidad de ver este trabajo materializado finalmente, por el hecho de hacerle llegar a muchas personas esta investigación y por permitirme dar a conocer el trabajo musical de lo más profundo de mis raíces musicales. ¡Ojalá todos los músicos investigadores pudieran tener esta misma dicha!