General

Las mentiras mediáticas sobre los migrantes venezolanos a pie

teleSUR 19 septiembre 2018
¿Qué tan posible es para los venezolanos llegar a otro país a pie? La manipulación mediática ha sido la herramienta para construir una idea tan falsa como peligrosa.

¿Qué tan posible es caminar desde Venezuela hasta Bucaramanga en Colombia o hasta Quito en Ecuador? Imágenes de venezolanos y venezolanas intentándolo han sido hábito de la guerra mediática contra el Gobierno de Nicolás Maduro.
Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia de Venezuela en 1999, los ataques al Gobierno Bolivariano han formado parte de la sociedad. Pero no fue sino hasta que el actual mandatario, Nicolás Maduro, fuese electo en 2013 (con el 50.61 por ciento de los votos) que las agresiones se recrudecieron.
Bloqueos económicos, protestas violentas, inflación inducida y manipulación mediática son algunas des medidas que la derecha nacional e internacional han implementado contra el país para desestabilizarlo y responsabilizar a su administración.
Protestas violentas de oposición en 2017 | Foto: Lechuguinos
Sin embargo, tras cinco años como presidente, y con una reciente reelección a cuestas, las agresiones no han acabado con el proceso bolivariano. La búsqueda de nuevas estrategias de ataques encontraron, entonces, un lugar en las migraciones de venezolanos y venezolanas. 
Las cifras han sido tergiversadas, las estadísticas reventadas, y las historias manipuladas por los medios de comunicación y organismos internacionales -como la Organización de Estados Americanos (OEA) o el Grupo de Lima- que buscan en esta vía, una nueva herramienta política contra el Gobierno de Nicolás Maduro, acción que termina, directamente, dañando al pueblo de Venezuela.
La manipulación de “Los caminantes”
Una de las noticias que más ha rodado en medios opositores, por su impacto y carga humana, es la de los éxodos a pie desde Cúcuta, ciudad de Colombia , en la frontera con Venezuela y, desde allí, a la también ciudad colombiana de Bucaramanga. Incluso hablan de caminatas desde Venezuela hasta Quito (Ecuador) o Lima (Perú). 
Las informaciones se difunden sin que los periodistas den cuenta de algo básico: Las condiciones geográficas y climáticas no permiten llegar caminando desde Venezuela hasta Bucaramanga. Tampoco desde Venezuela hasta Quito. Y, menos aún, desde Venezuela hasta Quito. 
Foto: SanVicenteDeChucuri.com
Sin embargo, hacer esta aclaración poco importa, ya que el objetivo es, precisamente, crear escenarios de desolación en la ya cruda realidad de los inmigrantes.
El Páramo de Berlín es uno de los puntos medios de la carretera entre Cúcuta (ciudad colombiana en la frontera con Venezuela) y Bucaramanga (ciudad colombiana, capital de uno de sus departamentos y destino de gran parte de las personas que pretenden migrar a Colombia a pie).
Sobre este lugar, el medio El Colombiano publicó que “El punto más difícil es el Páramo de Berlín, que es paso obligado para llegar de Cúcuta a Bucaramanga, y la situación allí ha ido empeorando en los últimos días. (…) Los habitantes hablan de varios muertos, pero las autoridades no los registran”.
El mismo artículo asegura que “Los campesinos hablan de una mujer embaraza que murió de hipotermia en el páramo”. El medio venezolano NTN24 expone el testimonio de un venezolano contando que “en el camino nos dijeron que muchas personas subiendo el páramo se han muerto”.
Asimismo el canal colombiano RED+ realizó una nota afirmando que 17 venezolanos han muerto en el Páramo. “Es impresionante la denuncia que hizo un hogar de paso en Tunja, allí aseguran que al menos 17 venezolanos, que huyen de las malas condiciones de su país, han muerto de hipotermia al tratar de pasar por el Páramo de Berlín”, asegura la nota con información basada en testimonios, pero sin datos de los fallecidos.
Frases como “los campesinos hablan de”, “los habitantes hablan de”, “un hogar de paso asegura que” o “nos dijeron que” no conllevan ninguna prueba o documento que las sustenten, formando parte de las llamadas “fake news” (noticias falsas), palabras que, por el solo hecho de ser publicadas en un medio, pasan a ser una “verdad” aún cuando la información no esté respaldada por datos comprobados.
El Páramo de Berlín
El clima del Páramo de Berlín se caracteriza por ser frío a extremadamente frío, con moderadas a abundantes precipitaciones; temperaturas mínimas por debajo de los 0ºC, en la noche, y máximas que superan los 35ºC, en el día. Con una humedad relativa del 83 por ciento, aproximadamente, que no baja del 73 por ciento, el Páramo de Berlín tiene 700mm anuales de precipitación, según señala la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (Cornopor).
Para el profesor de Geografía e Historia, Omar Hurtado, atravesar a pie esta zona, que forma parte del recorrido entre Cúcuta y Bucaramanga, es prácticamente imposible para un ser humano sin preparación. El académico asemeja las condiciones geográficas y climáticas de ese lugar con el Páramo La Culata, en Mérida.
El Páramo de Berlín | Foto: HernanTV
Llegar desde Cúcuta a Bucaramanga implica tener “en primer lugar, muy buenas condiciones de salud: cualquier persona que quiera emprender esta marcha debe tener experiencia en caminatas o maratones, tener muy buenas condiciones de salud y mucha experiencia; en segundo lugar, tener una buena base logística, que incluya agua, bebidas energizantes, alimentos; luego, estar preparada en cuanto a condiciones de alojamiento, como carpa, cocinilla, mucho abrigo para pernoctar en ese ambiente”, afirma Hurtado.
Menos aún es factible, dice, el paso a pie de Cúcuta a Quito (Ecuador) o Lima (Perú). “No lo creo. Atravesar la frontera con Ecuador o Perú significa atravesar toda Colombia. Es cosa de tomar un mapa, sin más nada que inventar, y revisar allí las condiciones a las que se expone un ser humano”, sugiere el geógrafo. 
Si bien no niega que los índices migratorios han crecido en el último tiempo, desestima que sean a pie, “Yo creo que hay una manipulación muy grande de la cantidad de personas y sus circunstancias, del tipo de tránsito, de las condiciones que muestran los medios”, dice Hurtado. “Es una falta de respeto que le hagan creer eso a la gente”, añade.
El recorrido entre Cúcuta a Bucaramanga implica 189 kilómetros por la carretera. Una distancia que un carro recorre en 4 horas y 41 minutos, y que una persona a pie lo hace en 47 horas, sin dejar de caminar.
Foto: Google Maps
El académico no duda de que, impulsados por los medios de comunicación, algunos venezolanos y venezolanas decidan emprender el viaje caminando, pero asegura que al ver las condiciones a las que se van exponiendo, toman otras vías o desisten de la idea. 
Sin embargo, las noticias no cubren estas aristas y, por el contrario, varios son los reportajes televisivos y escritos sobre “los caminantes”, asegurando que las personas que aparecen en los registros logran llegar a su destino en un andar que los medios enaltecen a costa de sus mismas desgracias.
El puente Simón Bolívar
Asimismo, las imágenes del puente Simón Bolívar -vía terrestre que marca la frontera de Colombia y Venezuela, conectando la ciudad colombiana de Cúcuta con la ciudad venezolana de San Antonio- con centenas de personas cruzándolo a pie, es el trampolín perfecto para crear la idea colectiva de que, luego, seguirán su recorrido en las mismas condiciones. 
En agosto de este año, el medio internacional BBC, aseguró que, diariamente, un promedio de 25 mil venezolanos atraviesan el puente Simón Bolívar. Esto, acompañado de imágenes que respaldarían el dato. Pero esta cifra, o al menos el detalle de ella, no se desglosa ni en ese ni en otros medios que difunden dicha información.
Foto: Notiworld
Las estimaciones que fijan la población migrante, solamente usando la cifra de las personas que cruzan el puente para salir de Venezuela, no especifican que la minoría de ellas lo hacen para radicarse en Colombia.
La Misión en Colombia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, realizaron un estudio con el objetivo de dimensionar y esclarecer el flujo migratorio del puente Simón Bolívar y saber quiénes lo cruzan y para qué lo hacen:
> El 67 por ciento de las personas que cruzan la frontera son colombianas, y el 33 por ciento son venezolanas.
Tiempo de estadía
> De las personas que cruzan desde Venezuela hasta Colombia:
> El 69 por ciento indican que lo hacen por un tránsito de menos de 24 horas, regresando a su país el mismo día. 
> El 23 por ciento indican que lo hacen por un tránsito mediano, regresando a su país en los próximos meses.
> El 5 por ciento indican que lo hacen para quedarse en el país.
> El 3 por ciento indican querer pasar por Colombia hacia otro destino.
Los motivos
> De las personas que cruzan desde Venezuela hasta Colombia:
> El 52 por ciento indican que lo hacen para realizar compras.
> El 17 por ciento indican que lo hacen para visitar a la familia.
> El 14 por ciento indican que lo hacen motivos de trabajo.
> El 10 por ciento indican que lo hacen por otros motivos.
> El 5 por ciento indican que lo hacen por motivos de turismo.
> El 2 por ciento indican que lo hacen por temas educativos.
El presidente venezolano y también algunos de sus ministros han denunciado en varias oportunidades, a través de los medios estatales, la manipulación con respecto al puente Simón Bolívar.
El pasado 8 de septiembre de este año, el ministro de Cultura de Venezuela, publicó en su cuenta de Twitter un video de una de las cámaras de seguridad del puente. En el registro se ve cómo el flujo es bidireccional, y no solo de Venezuela a Colombia, como muestran los medios opositores al Gobierno de Nicolás Maduro. De hecho, el material muestra cómo, en ese momento, el paso era mayoritariamente inverso, es decir de Colombia hacia Venezuela.
La falsa crisis humanitaria
Frases como “crisis humanitaria”, “políticas de expulsión” o “exiliados venezolanos”, reforzadas con las noticias de un éxodo masivo a pie, intentan asemejar la situación migratoria que vive Venezuela con los desplazamientos de ciudadanos de países en guerra armamentista como Siria o Sudán.
Las migraciones en estos países se generan por persecuciones del Estado, debido a su etnia o ideología política, o conflictos bélicos que ponen en peligro la vida. Las migraciones en Venezuela, en cambio, se deben a razones económicas, debido a la agudización de la inflación inducida en el país en los últimos años. 
Pese a esto, un estudio de medios realizado por el Ministerio para la Comunicación e Información de Venezuela, indicó que en un período de un mes, desde el 3 de agosto hasta el 3 de septiembre de este año, en Twitter, las palabras “Venezuela” y “crisis humanitaria” fueron relacionadas por los usuarios, dentro de un mismo tweet, 140.599 veces; en cambio, “Siria” y “crisis humanitaria” fueron relacionadas en un mismo tweet, solo 29.989 veces. Es decir, Venezuela fue asociada en Twitter a este concepto, 4.7 veces más que Siria
Foto: MinCI
El trabajo de manipulación mediática frente al tema, creando la imaginería colectiva de una falsa situación de “crisis humanitaria”, incluso por sobre Siria -nación en la que, desde 2011, 400 mil personas han sido asesinadas por grupos terroristas y otras 11 millones son desplazadas- sitúa a Venezuela en una zona de conflicto internacional, recibiendo así las presiones de organismos extranjeros y las recriminaciones de sociedades que se informan con los medios de comunicación imperantes.