General

La violencia contra la mujer, el punto silenciado del acuerdo de paz de Colombia

8 Marzo 2017


Sólo dos horas separan a la ciudad colonial de Cartagena de Indias, máximo exponente del turismo de Colombia y situada en el paradisíaco Caribe, de la región de Montes de María, una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado que durante casi 60 años ha azotado al país latinoamericano. Un territorio en el que los derechos humanos se han vulnerado a través de las prácticas comunes de esta guerra interna: desplazamientos forzados, homicidios, amenazas, control de tierras y también con la violencia sexual contra las mujeres, una de las fórmulas de agresión menos visibilizada en estas décadas de enfrentamiento.

De las 8.048.252 víctimas -alrededor de la mitad de ellas, mujeres- contabilizadas por el Registro Único de Víctimas (RUV) del Gobierno colombiano, 18.594 sufrieron delitos contra la integridad sexual – cifra que asciende a 19.269 si se habla de actos de esta categoría-. Números que se auguran mayores porque no todos los hechos han sido documentados. “Todos los actores armados que han participado en el conflicto en Colombia han cometido delitos sexuales contra las mujeres y las niñas: la fuerza pública, que sería la responsable de cuidar de la ciudadanía, la guerrilla de las FARC y los paramilitares”, explicó el pasado viernes la abogada colombiana Adriana Benjumea, durante la presentación del informe de la ONG Movimiento Por La Paz (MPDL) ‘Los impactos de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Montes de María’, con motivo del Día Internacional de la Mujer que se celebra hoy. Un estudio que revela que “los paramilitares fueron los autores del 60% de las agresiones identificadas”.